Ir al contenido

Conferencia sobre Reformas Judiciales y Democracia

La quinta conferencia del proyecto Democracia Aplicada de la UMC, estuvo centrada en las reformas judiciales, la gobernanza y el control ético de la profesión legal. Cristian Maturana, profesor de derecho procesal en la Universidad de Chile y miembro del Colegio de Abogados, fue el ponente invitado.

Desafíos de la Reforma Judicial Chilena

El profesor Cristian Maturana analizó la historia de la reforma judicial en Chile, centrándose en la exitosa implementación de la reforma de justicia penal a principios de los años 2000. Enfatizó que esta reforma fue integral, involucrando enmiendas constitucionales, nuevas leyes y recursos significativos. Argumentó que se necesitan cambios sistémicos similares en otras áreas del sistema judicial, particularmente en el litigio administrativo y el procedimiento civil. Destaca la importancia de la independencia judicial y la necesidad de un sistema de nombramiento meritocrático que se alinee con los estándares internacionales. Concluye cuestionando por qué, a pesar del amplio acuerdo sobre la necesidad de cambio, no se han implementado reformas al sistema de nombramiento judicial, sugiriendo que los poderes políticos son reacios a renunciar a su influencia en este ámbito.

Modernización del Poder Judicial Independiente de Chile

Cristian Maturana sugirió la necesidad de modernizar el sistema judicial chileno y enfatiza la importancia de separar las funciones judiciales de los aspectos administrativos y políticos para garantizar la independencia. Propone crear un órgano autónomo con mayoría de jueces y representantes de diversos sectores para gestionar los nombramientos judiciales. También subraya la necesidad de un proceso disciplinario separado, la importancia de la ética en el poder judicial y la creación de un órgano independiente de administración judicial sujeto a supervisión.

Estándares Éticos en la Práctica Profesional

Analiza los desafíos éticos en el panorama profesional del país, destacando la ineficaz regulación de la ética tras la abolición de la escolarización obligatoria y las reformas constitucionales de 2005. Destaca la necesidad de un sistema de control ético más sólido, ya que las sanciones actuales impuestas por los sindicatos tienen poco impacto en el ejercicio profesional. Aboga por un estándar ético universal y vinculante, destacando la importancia de la prevención y una vida ética.

Síguenos en:

Otras Noticas

se el primero en enterarte de nuestras noticias semanales