En el marco del We Tripantu, también conocido como Año Nuevo Mapuche, la Universidad Miguel de Cervantes participó y organizó en una serie de actividades conmemorativas en conjunto con la Municipalidad de Santiago y diversas organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de reconocer, valorar y visibilizar la riqueza cultural de los pueblos originarios de Chile.
El We Tripantu, que coincide con el solsticio de invierno en el hemisferio sur, marca el inicio de un nuevo ciclo en la naturaleza y en la cosmovisión mapuche. Este momento de renovación espiritual y comunitaria fue celebrado a través de diversas expresiones artísticas y simbólicas, destacando el izamiento de banderas de los pueblos Aymara, Quechua, Mapuche, Selk’nam y Rapa Nui en el frontis de la Municipalidad de Santiago. Las banderas permanecerán izadas durante todo el mes como un gesto concreto de respeto y reconocimiento a las culturas ancestrales que habitan este territorio.
En el ámbito artístico, la Universidad Miguel de Cervantes inauguró la exposición de arte de Fabiola Lefiman, reconocida ceramista mapuche (wizüfe) de la comunidad Lafkenko de Concón. Lefiman trabaja con técnicas ancestrales en barro, elaborando piezas escultóricas antropomorfas, completamente hechas a mano, que recuperan y revalorizan los saberes históricos del pueblo mapuche. Su obra, impregnada de contenido cultural, musical y lingüístico, es una manifestación viva del arte como herramienta de rescate patrimonial. Sus creaciones han sido presentadas en importantes exposiciones tanto en Chile como en Argentina, consolidándola como una de las voces actuales del arte indígena en nuestro país.
La actividad central de esta conmemoración fue el Recital Poético de Leonel Lienlaf, poeta, cantor e investigador mapuche, reconocido como una de las figuras más influyentes de la literatura indígena en Chile. El evento se realizó en el salón de actos del Museo “Casa Colorada” de la Municipalidad de Santiago, donde Lienlaf cautivó a los asistentes con una presentación profundamente íntima y emotiva.
En sus palabras, Lienlaf expresó que su poesía oral busca crear una experiencia única y compartida: “Frente a lo que está viviendo en el mundo de transmitirlo todo, de alguna manera, lo que yo estoy tratando de cultivar es la publicación oral. Cada publicación es única en el sentido que se prepara un texto para un tema determinado, en la cual la gente la pueda disfrutar. La gente, de alguna manera, es el soporte en el cual queda el imaginario de este recital. Que la gente pueda contar, pueda decir, lo estudie o lo escuche. En un sentido práctico, pido a la gente no usar celulares, sino que esté ahí, presente. Y esa, en realidad, es llevar a la gente a través de la voz, de la palabra y de sus emociones, a entender ese espacio y que la poesía se haga, como decía mi abuela, colectivamente”.
Leonel Lienlaf recibió en 1990 el Premio Municipal de Poesía de Santiago por su libro Se ha despertado el ave de mi corazón, obra que marcó un hito en la literatura bilingüe mapuche-español. Sus poemas han sido traducidos a varios idiomas y su trabajo ha sido difundido tanto en Chile como en el extranjero, participando en encuentros poéticos y conferencias sobre cultura mapuche y derechos territoriales. Su labor también ha estado fuertemente ligada a la defensa del medioambiente, en especial del bosque nativo, y a la promoción de una relación respetuosa con la naturaleza como parte esencial del ser mapuche.
Con estas actividades, la Universidad Miguel de Cervantes reafirma su compromiso con la inclusión, la valoración de la diversidad cultural y el diálogo intercultural, promoviendo espacios de encuentro que enriquecen a toda la comunidad universitaria y ciudadana.