Ir al contenido

Asuntos Estudiantiles

Sistema de Inducción Educativa y Reforzamiento General para la Integración Académica de Estudiantes de Pregrado, SINERGIA

La UMC, consecuente con su acción educativa, centrada en la persona, ofrece a sus estudiantes, dada la heterogeneidad de la población estudiantil que ingresa a la vida universitaria, un programa de acompañamiento académico, sin costo para el alumno, denominado Plan SINERGIA (Sistema de Inducción Educativa y Reforzamiento General para la Integración Académica de Estudiantes de Pregrado) que, a través de asignaturas focales y otras actividades curriculares, tiene la finalidad de potenciar el desarrollo de habilidades esenciales para que el estudiante pueda enfrentar eficientemente las exigencias y requerimientos de la vida académica.

El Plan SINERGIA tiene por objetivo potenciar, fortalecer, mejorar, reforzar las capacidades y funciones cognitivas de los estudiantes, apoyar su adaptación a las exigencias de la educación superior, su integración a la vida académica y el consecuente desarrollo de las competencias necesarias para su posterior desempeño profesional.

Para ello desarrolla cuatro asignaturas obligatorias, para todos sus estudiantes, que permiten un mejor proceso de integración a la vida universitaria. Estas cuatro asignaturas son:

– Introducción a la Vida Académica.

– Comunicación escrita y académica.

– Gestión del conocimiento.

– Desarrollo del pensamiento.

Consecuente con su misión, la Universidad Miguel de Cervantes ha precisado que “sus políticas de admisión no son discriminatorias, más bien inclusivas que excluyentes”, exponiendo como un compromiso de la institución: “educar a todos”, propósito que ha formado parte explícita de su quehacer. La política de no discriminación y de igualdad de oportunidades está dirigida fundamentalmente a las personas que ven reducidas sus posibilidades de seguir una carrera profesional por limitaciones en su formación escolar o precariedad económica, o ambas.

La UMC, por lo tanto, permite el ingreso a todos los egresados de la enseñanza media, jóvenes y adultos, que tengan potencialidades y el firme propósito de incorporarse a la vida universitaria, en pleno conocimiento de las exigencias asociadas a un proceso de aprendizaje de nivel superior, y al posterior ejercicio profesional.

Cada vez está más claro que las pruebas de selección que limitan el acceso a la educación superior basadas fundamentalmente en medición de conocimientos y rendimiento escolar, no predicen necesariamente el éxito académico. En este sentido, un ejemplo de la aceptación de esta realidad es la decisión de las autoridades sobre inscripciones “supernumerarias” a las universidades del Consejo de Rectores, alumnos sin requisitos de ingreso en las carreras correspondientes, excepto su condición de mejores alumnos de colegios municipales o subvencionados, o la bonificación de la PSU a alumnos con buen rendimiento escolar.

En esta misma línea, cabe destacar la decisión anunciada por la Universidad Católica de Chile, de re-estudiar su sistema de selección para complementar la PSU con otras evaluaciones y sistemas de diagnóstico de potencialidades académicas, restando la gravitación actual que tiene la PSU en la decisión de aceptar su alumnado.

El gran desafío para nuestra universidad, que define un grupo objetivo procedente fundamentalmente de la educación municipal o subvencionada, de zonas correspondientes a sectores socio-económicos de los quintiles i, ii y iii, es constituirse en un centro de oportunidades educativas de calidad, que entregue las herramientas para superar las limitaciones iniciales, y que quienes obtengan un título o grado de la UMC, sean profesionales de alto nivel validados en el medio. 

Por lo tanto, la política de admisión de la UMC implica recibir una población estudiantil heterogénea, y por lo tanto, a juicio de las autoridades de la universidad, se debe contar necesariamente con un sistema de acompañamiento académico que aborde esas características y las necesidades de reforzamiento de las habilidades de entrada de su alumnado, que les permita integrarse positivamente a la vida académica y desarrollar las competencias necesarias para su posterior desempeño profesional. Para lo anterior, se requiere de un proceso de acompañamiento académico de los alumnos, que facilite el logro de los objetivos de aprendizaje y el consecuente desarrollo de las competencias necesarias para el posterior desempeño profesional.

Principios del plan

El sistema diseñado para dar solución a esta necesidad se enmarca en dos grandes principios:

 
Primero:Todos los seres humanos pueden desarrollar habilidades efectivas y eficientes de aprendizaje. Si no lo han hecho, es porque no han tenido las experiencias formativas necesarias y no exclusivamente por deficiencias y/u obstáculos estructurales innatos.
 
Segundo:En el mundo actual es imprescindible la posesión de competencias que permitan a los profesionales ser aprendices autónomos para la constante actualización de sus conocimientos y destrezas.

Propósitos

Entregar a los estudiantes herramientas que les permitan transformarse en aprendices activos y autónomos, capaces de adquirir un nivel de conocimientos adecuado en cada asignatura de su carrera, de poseer un repertorio de habilidades cognitivas y de meta cognición que puedan utilizar responsablemente en el logro de aprendizajes efectivos y de calidad, y de utilizar los conocimientos adquiridos en otras áreas, extendiendo su aprendizaje más allá del ambiente universitario y a través de toda su vida profesional.
 

Objetivos

  • Potenciar el desarrollo de habilidades cognitivas básicas que permitan a los estudiantes llevar a cabo una exploración planificada del ambiente y una percepción y recolección de información útil y efectiva para su posterior uso en el proceso de aprendizaje y desarrollo académico.
  • Potenciar el desarrollo de estrategias de aprendizaje y técnicas de estudio, que les permitan desempeñarse de manera exitosa en el ámbito universitario y a través de su desarrollo profesional.
  • Desarrollar estrategias meta cognitivas que permitan a los estudiantes reflexionar acerca de sus propios procesos de aprendizaje y auto-regularlos.
  • Desarrollar en los alumnos habilidades comunicativas orales y escritas que les permitan expresarse en forma correcta y efectiva, en diferentes contextos y situaciones.
  • Desarrollar capacidades básicas de análisis y rigor argumentativo que les permita desarrollar la capacidad de análisis, reflexión y argumentación.
  • Generar en los estudiantes procesos de reflexión acerca de los motivos y las preferencias que los llevaron a optar por estudiar una carrera universitaria, fomentando la motivación intrínseca frente a los procesos de aprendizaje académico, que permitan facilitar y mejorar su proceso de formación universitaria.

Habilidades y destrezas para ser logradas por los estudiantes

 
  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Capacidad de organización y planificación.
  • Capacidad de comunicarse en forma oral y escrita de modo fluido y con un léxico pertinente.
  • Capacidad para tomar decisiones.
  • Capacidad de trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas.
  • Razonamiento crítico.
  • Ser capaz de valorar su actuación personal y reconocer las propias competencias y limitaciones.